miércoles, 15 de junio de 2011

Velocidad de obturación

El obturador es el dispositivo de la cámara que controla el tiempo en que el diafragma estará abierto para permitir entrar la luz hacia la película.

Se forma por unas cortinillas situadas delante del negativo, las cuales, al abrirse, dejan pasar la luz que llega a la película.

La velocidad de la obturación se maneja por fracciones de segundo.En la siguiente tabla observamos como funciona:


Así como con la escala del diafragma, la escala del obturador puede variar dependiendo de la cámara que se utilize; hay algunas que inician su escala en 5" segundos y terminan en 1/8000. Y otras en el que es más reducido.


Con una velocidad de 1/60 debería ser suficiente para evitar vibraciones en el cuadro de díalogo.


En cambio si utilizamos una velocidad menor a 1/30 obtendremos una imagen con efecto de barrido.



Si lo que buscamos es un congelado, necesitamos una velocidad de 1/500 hacia arriba.


Abertura del diafragma

El diafragma es el dispositivo de la camara que controla la cantidad de luz que ingresa por el objetivo y llega a la película.

Son una especie de laminas unidas entre sí que dejan ingresar la luz por el díametro de la apertura que se genera en el centro. Sirve para ubicar los planos del cuadro de díálogo que se pretende capturar.

Para ajustar la escala de apertura del diafragma, recurrimos a un anillo que suele estar en el objetivo; este viene graduado en una serie de números: f/:




Cada número f/ aumenta al doble la cantidad de luz respecto al número f/ anterior y la reduce a la mitad respecto al que le sigue.


Hablabamos anteriormente de los planos y de como el diafragma influye para ubicarlos.

Podemos encontrar 3 distintos planos:

Primer plano se utilizan la escala de f/4 hacia abajo en la apertura del diafragma. Solo vemos a foco lo que aparece inmediatamente ante nosotros.

Plano medio se utiliza de f/5.6 a  f/8. Vemos lo que aparece en un primer plano y lo que aparece detrás de éste pero no la totalidad de la imagen de manera nitida.

Plano ambiente se utiliza de f/11 hasta donde te permita tu cámara. Aprecias al 100% de nitidez el cuadro de diálogo.

Cada cámara posee más o menos medidas del diafragma, pero la tabla antes presentadas suele ser la que predomina en la mayoria de éllas.


Para entender la profundidad de campo, veamos algunas fotografias que nos pueden servir de ejemplo. (Entiendasé como profundidad de campo a la distancía que existe entre el objeto a fotografiar y el objetivo)




(primer plano)

(segundo plano)

(plano ambiente)

lunes, 13 de junio de 2011

Pedro Meyer


Es uno de los fotógrafos contemporáneos más importantes. Es el presidente y fundador del Consejo Mexicano de Fotografía y organizador de los tres primeros Coloquios Latinoamericanos de Fotografía. Además es el administrador, editor, fundador y director de uno de los sitios web de fotografía más visitados: ZoneZero, sitio que alberga  el trabajo de más de mil fotógrafos.

Publicó documentales como “fotografió para recordar”, “Tiempos de América”, “Espejo de espinas”, “Los Cohetes duraron todo el día”, “Lo real y la verdad”, entre otros.


Ha impartido más de cien conferencias sobre fotografía y nuevas tecnologías en festivales importantes, museos y instituciones académicas .
Su trabajo ha sido presentado en más de 260 exhibiciones en museos y galerías alrededor del mundo.
Creó la Fundación Pedro Meyer para contribuir a la reflexión, interpretación e investigación en lo que se refiere a la imagen fotográfica dentro del marco de las nuevas tecnologías.






El trabajo de Meyer es siempre un juego entre la realidad, lo verdadero y lo fantástico

.

Fransisco Mata

Nació en la ciudad de México en 1958. Es egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana en la unidad Xochimilco. Trabajó en “La Jornada” durante seis años como fotoperiodista.

Su trabajo ha sido expuesto en todo el Globo y es un reconocido talento Mexicano.





Algunos de los premios que ha obtenido son:
Premio de adquisición en la Bienal de Fotografía Mexicana, 1988.
Premio de Honor en el concurso del Bicentenario de la Revolución Francesa, 1989.
Beca de Jóvenes Creadores del FONCA, 1989
Third Annual Mother Jones, USA, 1993
Premio de coinversión del FONCA, 1994.








Imágenes suyas se encuentran en más de una veintena de libros y a participado como ponente en la mayoría de los eventos fotográficos en México y ha dado clases y conferencias en diferentes Universidades del país y extranjeras durante los últimos 10 años.
  

Manuel Álvarez Bravo

(4 de Febrero de 1902  – 19 de Octubre 2002)

El fotógrafo Manuel Álvarez Bravo nace en la ciudad de México. Hijo de un profesor que ocasionalmente disfrutaba de la fotografía y la pintura. A los 13 años de edad abandona la escuela para apoyar al sustento de su hogar. Trabajo mayormente en organismos gubernamentales. Su interés por la fotografía no surge sino hasta el año 1923, cuando conoció al fotógrafo Alemán Hugo Brehme, que sería la persona en alentarlo a comprar su primera cámara.
En 1925 obtiene su primer premio en Oaxaca y para el año 1930 es encargado de fotografiar los murales, además de tomar fotos para la revista "Costumbres populares mexicanas". Años después conocería a Henri Cartier Bresson, personaje de la fotografía con quien comparte mucha similitud en su técnica. Así como también conocería a André Bretón, quien juzgaría su arte como surrealista.

Por aquellos tiempos conoció a Tina Modotti, Diego Rivera y Pablo O'Higgins, entre otros. Estas amistades lo estimularon ideológica y políticamente hacia el carisma social que distingue toda su obra: plasmar la cultura e identidad mexicanas. Otro suceso importante que pudo haber influido en el trabajo de Manuel, es que vivió su juventud en tiempos de la revolución, así que tuvo la oportunidad de fotografiar acontecimientos importantísimos para la historia de México.
Ya avanzada su carrera, se convertiría el maestro de Graciela Iturbide, a quien moldearía con sus técnicas de enseñanza.







Graciela Iturbide

 (Ciudad de México 1942)

Considerada la mexicana representante de la fotografía a nivel mundial. Ella estudió en un convento y posteriormente -a los 20 años- contrae matrimonio con el arquitecto: Manuel Rocha, con quien tuvo 3 hijos. . En 1969 estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizó una película sobre el pintor mexicano José Luis Cuevas. Después de concluir sus estudios en la UNAM, Graciela sería asistente del reconocido fotógrafo mexicano: Manuel Álvarez Bravo, quien la ayudaría a definir su estilo fotográfico. Con él fotografiaría a diversos pueblos indígenas.
Poco tiempo después, en 1970, fallece su hija de seis años. Este suceso marca la vida de la fotógrafa y crea un intenso interés por fotografiar la muerte en todas las manifestaciones que ella pudiera encontrar. No es hasta el año 1979, cuando en una visita al panteón de Dolores en la ciudad de México que hace a su pequeña, que deja por fin el tema de la muerte atrás, pues en dicha visita ella encuentra un cadáver en estado de putrefacción en una de las calles de dicho cementerio, como si la muerte misma la confrontara.

Entre 1972 y 1975 Graciela visitaría Panamá para fotografiarla. Ente los pueblos indígenas que ella logra retratar se encuentran los Zapotecos en Juchitán, Oaxaca; este evento tendría una fuerte influencia en su trabajo. También estuvo en el desierto de Sonora con los indios Seris, experiencia en la que se basaría para publicar su libro “Los que viven en la arena”.
En años posteriores ella viajaría a diferentes partes del mundo, entre ellos la India y  Estados Unidos; actualmente trabaja en un proyecto en Roma.








Algunos de los premios que ha ganado a lo largo de su carrera son:
Honorary Doctorate of Arts from the San Francisco Art Institute, En Estados Unidos.(2009)
Premio a la fotografía, Fundación Hasselbald, Gotemburgo, Suecia. (2008)
Honorary Degree en fotografía, Museum of Contemporary Photography, Columbia College, Chicago, Estados Unidos.
Legacy Award del Centro Latino Smithsonian, Washington, D.C., Estados Unidos. (2007)
Premio Ciudad de Benevento, Italia. (2005)
Premio Richard T. Castro Distinguished Visiting Professor, Atlantic Center for the Arts, Florida.(2002)
Metropolitan State, College of Denver, Estados Unidos.

domingo, 12 de junio de 2011

Henri Cartier Bresson

(22 de Agosto 1908-3 de agosto 2004)

Bresson nació en Chanteloup, Francia. Estudió pintura y literatura en Cambridge. La primera cámara que utilizó, fue en el año 1931 con una kodak Box Brownie, no es hasta un año después que obtiene su amada Leica, convirtiéndose en uno de los primeros fotógrafos en utilizar el formato de 35mm.

Fue un fotógrafo muy criticado en su técnica a su manera de capturar la realidad él no preparaba sus fotografías, eran tomadas en el momento exacto cuando sucedían los hechos que definen el concepto de su expresión. También era considerado un fotógrafo purista, es decir: no recortaba los negativos de sus fotografías, si no que sus fotos eran tal cual las había tomado, así que nada sobraba ni faltaba en sus fotos.

Es también reconocido por ser quien introdujo el surrealismo a la fotografía; un fotógrafo conceptual. Podemos suponer que el hecho de que viviera en Francia y que comenzara su vida fotográfica al mismo tiempo que el movimiento surrealista en la pintura con André Bretón en 1924, tuviera influencia en su trabajo. Sin embargo también fue conocido como el padre del fotoreportaje.

Su técnica pues, se basa en lo que él llamó "el momento decisivo", pues es su manera de detener el tiempo y capturar la realidad, una realidad vista desde el ojo del genio de Bresson. La crítica en cuanto a su técnica es que se dudaba que realmente fuera un fotógrafo del momento decisivo por la perfección de sus fotos, sin embargo estas fueron solo críticas.

 Fue el primer fotógrafo en exponer en el museo Louvre de Paris, fundó la agencia fotográfica Magnum junto a Robert Capa. Estuvo en varios internados de prisioneros durante la segunda guerra mundial por los alemanes, En 1937 filmó Victoire de la vie,
una película documental sobre la España republicana, fotografió a personajes como Gandhi, Ernesto "Che" Guevara, Marie Curie.

Un fotoreportaje que manejaba siempre el surrealismo y una temática muy conceptual para su época.






"Una foto se ve en su totalidad, de una sola vez, como un cuadro" dijo Cartier-Bresson refiriéndose a su magistral capacidad de componer, de organizar la imagen hasta alcanzar el óptimo equilibrio expresivo.
"La fotografía es para mí el reconocimiento en la realidad de un ritmo de superficies, de líneas y de valores; el ojo recorta el sujeto y la cámara no tiene otra cosa que hacer que su trabajo, es decir, imprimir en la película la decisión del ojo"

miércoles, 1 de junio de 2011

Partes de la cámara

Para comprender mejor como funciona el mundo de la fotografía es importante conocer como está conformada una camara. Cada una de sus partes juega un papel decisivo para el producto final; la medida en que se dominen estos conocimientos y tu manera de utilizarlos dará a conocer tu estilo como fotografo.



Esta es una imagen de una cámara Digital. Es importante saber distinguir entre una cámara digital y una análoga; hay ciertos elementos que se encuentran presentes en ambos tipos pues son básicos para que una cámara pueda existir y por ende, será de los cuales hablaremos.


Esta es la imagen de una cámara análoga. La diferencia principal entre ambos tipos es que en esta utilizamos un royo para capturar las imagenes y en cambio, en el caso de la cámara digital, se usa una tarjeta de memoria donde quedan guardadas como imagenes.

Un elemento que no se menciona en la imagen anterior es la palanca de arrastre. Esto es el dispositivo con el cual avanzas al siguiente cuadro de dialogo; en otras palabras, es la parte de la cámara que te permite avanzar en los cuadros de tu royo. En la imagen lo ubicamos justo donde dice "disparador"




Veamos entonces los elementos que ambas cámaras tienen en común:

Zapata Caliente: Es el soporte donde debe colocarse el flash.

Mirilla: Es el espacio por donde puede sobservar el cuadro de dialogo.

Obturador: Es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al elemento sensible (película o sensor)

Dial de velocidades : Sirve para ajustar los tiempos de disparo del opturador.

Botón de disparo: Abre el opturador para capturar la imagen

Dial de diafragma: Es el estrechamiento variable por medio de un sistema de láminas finas que, situado entre las lentes del objetivo , permite graduar la cantidad de luz que entra a la cámara.

Arillo de enfoque: Sirve para dar nitidez a la imagen que deseas capturar.